Las guerras comerciales y la mesa: ¿Qué alimentos son más vulnerables a los aranceles de importación?
Un nuevo estudio en nombre de Trace One ha identificado el impacto potencial del impacto de los aranceles de importación y la escasez de bienes extranjeros en el suministro de alimentos de los Estados Unidos.
El reciente plan de Donald Trump de imponer un arancel del 25% a las importaciones de México y Canadá, junto con un arancel adicional del 10% a los productos de China, podría tener consecuencias significativas para los consumidores estadounidenses. Juntos, estos tres países suministran casi la mitad (45%) de todas las importaciones de alimentos y bebidas de EE. UU., lo que hace que los productos básicos cotidianos sean más vulnerables al aumento de los precios.
Actualmente, Estados Unidos importa casi una quinta parte de su suministro de alimentos del extranjero, y el hogar estadounidense promedio gasta casi el 14% de su presupuesto anual en alimentos y bebidas. Para muchos, esto ya es una carga: el 28% de los adultos estadounidenses informan dificultades para pagar los alimentos, y el 13.5% de los hogares están clasificados como inseguridad alimentaria, lo que significa que carecen de acceso confiable a una nutrición suficiente.
Para comprender mejor el impacto potencial de los aranceles de importación y la escasez de bienes extranjeros en el suministro de alimentos de EE. UU., los investigadores de Trace One, una empresa especializada en el cumplimiento regulatorio para la industria de alimentos y bebidas, analizaron los datos más recientes del USDA, la Oficina del Censo de EE. UU. y la Oficina de Análisis Económico de EE. UU. Se centraron en el seguimiento de los cambios en las importaciones de alimentos a lo largo del tiempo, examinando las importaciones de alimentos como porcentaje del consumo total, identificando a los principales socios comerciales y destacando las principales importaciones de cada estado. Para obtener más información sobre las fuentes de datos y la metodología, consulte la sección de metodología.
Importaciones y exportaciones agrícolas de EE. UU.
El USDA pronostica un déficit comercial agrícola de $ 42 mil millones en 2025
Tradicionalmente, Estados Unidos ha exportado más productos agrícolas de los que importaba, pero este equilibrio ha cambiado en los últimos años a medida que el crecimiento de las importaciones ha superado a las exportaciones. La demanda de bienes importados ha aumentado, impulsada por factores como la fortaleza del dólar estadounidense y las preferencias de los consumidores por el acceso a productos frescos durante todo el año.
De cara al futuro, el USDA prevé un déficit comercial agrícola de 42.000 millones de dólares en 2025, que sería el mayor registrado en al menos las últimas tres décadas. Se espera que las exportaciones agrícolas de Estados Unidos disminuyan a 169.500 millones de dólares, una caída de 4.000 millones de dólares con respecto al año anterior, debido a la caída de los precios de productos básicos clave como la soja, el maíz y el algodón, así como a la reducción de las exportaciones de carne de res. Mientras tanto, se prevé que las importaciones agrícolas aumenten a 212.000 millones de dólares, impulsadas por la creciente demanda de productos agrícolas y azúcar.
Importaciones como porcentaje del consumo por categoría de alimentos
Casi el 60% de las frutas y nueces que se consumen en los EE.UU. son importadas
Los alimentos importados se han convertido en una parte cada vez más importante de la dieta estadounidense, y la proporción de bienes importados ha aumentado en casi todas las categorías de alimentos en los últimos años. Entre 2008 y 2022, el porcentaje del total de alimentos y bebidas consumidos en los EE. UU. que se importaron aumentó del 12.4% al 17.3%. Sin embargo, esta creciente dependencia de los alimentos importados ha sido particularmente pronunciada en ciertas categorías.
Las frutas y nueces se destacan como una de las categorías más dependientes de las importaciones, con casi el 60% de las frutas y nueces consumidas en los EE. UU. ahora provenientes del extranjero, en comparación con el 35.8% en 2008. Análogamente, las importaciones de cereales y aceites molidos han crecido considerablemente y ahora representan el 57,4 por ciento del consumo, frente al 31,5 por ciento en 2008. Otras categorías, como los edulcorantes y las verduras, también han experimentado aumentos notables, y las importaciones representan ahora el 45,0% y el 40,4% del consumo, respectivamente.
Además de estas categorías, Estados Unidos depende en gran medida de las importaciones de productos del mar, y se estima que entre el 70 y el 85% de los productos del mar que se consumen en el país proceden de fuentes internacionales. A medida que los aranceles y las políticas comerciales puedan cambiar, estos altos niveles de dependencia de los bienes importados podrían tener un impacto directo en los precios de los alimentos a nivel de los consumidores.
Principales Socios Comerciales e Importaciones
Las importaciones de alimentos y bebidas de México y Canadá representan el 42% del total de Estados Unidos
A nivel nacional, México y Canadá representan el 42% de las importaciones totales de alimentos y bebidas de Estados Unidos. México exportó más de 44,000 millones de dólares en productos alimenticios a Estados Unidos en 2023, principalmente cerveza, mientras que Canadá exportó 38,000 millones de dólares, con el pan y la bollería como categoría principal. Italia y Francia se encuentran entre los principales exportadores europeos, con el vino como su principal exportación a Estados Unidos. Otros socios comerciales importantes son Chile, que suministra salmón, y Brasil, una importante fuente de café.
China, India e Indonesia son contribuyentes clave de Asia, exportando una variedad de productos como aceites y camarones. Australia y Nueva Zelanda son importantes proveedores de carne de vacuno, mientras que países como Perú y Vietnam exportan uvas y anacardos, respectivamente.
Entre las categorías específicas de alimentos, el pan y la bollería son la mayor importación, valorada en casi 6.900 millones de dólares. Los alimentos preparados, el café y los camarones congelados también ocupan un lugar destacado en valor, mientras que la cerveza lidera entre las bebidas, seguida de los licores, los cordiales y el vino.
La principal importación de alimentos y bebidas en todos los estados
Las principales importaciones de alimentos y bebidas por estado varían mucho, abarcando todo, desde aceites de cocina y alimentos preparados hasta carnes, mariscos, productos frescos y alcohol. Los alimentos preparados, el aceite de canola y la carne de res ocupan el primer lugar en cinco estados. El café se ubica como la principal importación en cuatro estados, mientras que el pan y la bollería dominan en tres. Curiosamente, a pesar de que la cerveza es la principal importación de alimentos y bebidas a nivel nacional, Illinois es el único estado donde se ubica como la importación número uno a nivel estatal.
Metodología
Los datos utilizados en este estudio provienen del Servicio de Investigación Económica del USDA, USA Trade Online de la Oficina del Censo de EE. UU., la Encuesta de Pulso de los Hogares de la Oficina del Censo de EE. UU. y el Gasto del Consumidor por Estado de la Oficina de Análisis Económico de EE. UU.
Los principales productos básicos de importación de alimentos y bebidas para los EE. UU. en general, por país y por estado, se determinaron como los con el mayor valor de importación en 2023 según los códigos de productos básicos del Sistema Armonizado (HS) de seis dígitos. En su caso, se actualizaron las descripciones de los productos para mejorar la legibilidad. Se incluyeron las siguientes categorías de productos del SA: 02; 03; 04; 07; 08; 09; 10; 11; 12; 13; 15; 16; 17; 18; 19; 20; 21; 22.
El porcentaje de adultos que experimentan problemas de asequibilidad de los alimentos se obtuvo de la Encuesta de Pulso de Hogares Fase 4.2 Ciclo 09. Esta cifra representa la proporción de encuestados que informaron no poder pagar más alimentos. Los datos a nivel estatal sobre inseguridad alimentaria abarcan el período comprendido entre 2021 y 2023, mientras que los datos a nivel nacional reflejan las condiciones de 2023 únicamente.
ENGLISH:
Trade Wars & the Dinner Table: Which Foods Are Most Vulnerable to Import Tariffs?
A new study on behalf of Trace One has identified the potential impact of impact of import tariffs and foreign good shortages on the U.S. food supply.
Donald Trump’s recent plan to impose a 25% tariff on imports from Mexico and Canada, along with an additional 10% tariff on goods from China, could have significant consequences for U.S. consumers. Together, these three countries supply nearly half (45%) of all U.S. food and beverage imports, making everyday staples more vulnerable to rising prices.
Currently, the U.S. imports nearly a fifth of its food supply from abroad, and the average American household spends nearly 14% of its annual budget on food and beverages. For many, this is already a burden—28% of U.S. adults report difficulty affording food, and 13.5% of households are classified as food insecure, meaning they lack reliable access to sufficient nutrition.
To better understand the potential impact of import tariffs and foreign good shortages on the U.S. food supply, researchers at Trace One, a company specializing in regulatory compliance for the food and beverage industry, analyzed the most recent data from the USDA, U.S. Census Bureau, and U.S. Bureau of Economic Analysis. Their focus was on tracking changes in food imports over time, examining food imports as a percentage of total consumption, identifying key trade partners, and highlighting the top imports for each state. For more information on the data sources and methodology, refer to the methodology section.
U.S. Agricultural Imports & Exports
USDA forecasts $42B agricultural trade deficit in 2025
The U.S. has traditionally exported more agricultural goods than it imported, but this balance has shifted in recent years as import growth has outpaced exports. Demand for imported goods has surged, driven by factors such as a strong U.S. dollar and consumer preferences for year-round access to fresh produce.
Looking ahead, the USDA forecasts a $42 billion agricultural trade deficit in 2025, which would be the largest on record in at least the past three decades. U.S. agricultural exports are expected to decline to $169.5 billion, a $4 billion drop from the previous year, due to falling prices for key commodities like soybeans, corn, and cotton, as well as reduced beef exports. Meanwhile, agricultural imports are projected to rise to $212 billion, driven by increasing demand for produce and sugar.
Imports as a Share of Consumption by Food Category
Nearly 60% of fruits & nuts consumed in the U.S. are imported
Imported foods have become an increasingly significant part of the American diet, with the share of imported goods rising across nearly every food category in recent years. Between 2008 and 2022, the percentage of total food and beverages consumed in the U.S. that were imported increased from 12.4% to 17.3%. However, this growing reliance on imported food has been particularly pronounced in certain categories.
Fruits and nuts stand out as one of the most import-dependent categories, with nearly 60% of the fruits and nuts consumed in the U.S. now coming from abroad, up from 35.8% in 2008. Similarly, imports of milled grains and oils have grown sharply, now accounting for 57.4% of consumption, compared to 31.5% in 2008. Other categories like sweeteners and vegetables have also seen notable increases, with imports now constituting 45.0% and 40.4% of consumption, respectively.
In addition to these categories, the U.S. is heavily reliant on imports for seafood, with an estimated 70–85% of seafood consumed domestically coming from international sources. As tariffs and trade policies potentially shift, these high levels of dependency on imported goods could have a direct impact on food prices at the consumer level.
Top Trade Partners & Imports
Food & beverage imports from Mexico & Canada account for 42% of the U.S. total
At the country level, Mexico and Canada account for 42% of total U.S. food and beverage imports. Mexico exported over $44 billion in food products to the U.S. in 2023, primarily beer, while Canada exported $38 billion, with bread and pastries as its leading category. Italy and France are among the top European exporters, with wine as their primary export to the U.S. Other significant trade partners include Chile, which supplies salmon, and Brazil, a major source of coffee.
China, India, and Indonesia are key contributors from Asia, exporting a variety of products such as oils and shrimp. Australia and New Zealand are important suppliers of beef, while countries like Peru and Vietnam export grapes and cashews, respectively.
Among specific food categories, bread and pastries are the largest import, valued at nearly $6.9 billion. Prepared foods, coffee, and frozen shrimp also rank high in value, while beer leads among beverages, followed by liqueurs, cordials, and wine.
The Top Food & Beverage Import in Every State
The top food and beverage imports by state vary greatly, spanning everything from cooking oils and prepared foods to meats, seafood, fresh produce, and alcohol. Prepared foods, canola oil, and beef each claim the top spot in five states. Coffee ranks as the leading import in four states, while bread and pastries dominate in three. Interestingly, despite beer being the top food and beverage import nationally, Illinois is the only state where it ranks as the number one state-level import.
Methodology
The data used in this study comes from the USDA’s Economic Research Service, U.S. Census Bureau's USA Trade Online, U.S. Census Bureau’s Household Pulse Survey, and U.S. Bureau of Economic Analysis’s Consumer Spending by State.
The top food and beverage import commodities for the U.S. overall, by country, and by state were determined as those with the greatest import value in 2023 based on six-digit Harmonized System (HS) commodity codes. Where applicable, commodity descriptions were updated to improve readability. The following HS commodity categories were included: 02; 03; 04; 07; 08; 09; 10; 11; 12; 13; 15; 16; 17; 18; 19; 20; 21; 22.
The percentage of adults experiencing food affordability challenges was sourced from the Household Pulse Survey Phase 4.2 Cycle 09. This figure represents the proportion of respondents who reported being unable to afford more food. State-level data on food insecurity covers the period from 2021 to 2023, while national-level data reflects conditions in 2023 alone.
Imagenes en esta noticia
Comentar
Los campos obligatorios estan marcados con *
Comentar con Facebook