Orden Ejecutiva causa “Lagrimas y suspiros de Alivio” Oklahoma City , OK.-En conmemoración al duodecimo aniversario del programa de Acción… Se anuncia el calendario de la NFL 2024 La NFL anunció su calendario de temporada regular de 18 semanas y… Por primera vez los vehículos eléctricos usados tienen precios inferiores a los de gasolina El último estudio del sitio iSeeCars muestra que los precios de los… ALERTA DE ESTAFADORES QUE SE HACEN PASAR POR EL GOBIERNO Nuevos datos de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por su sigla… El Festival del “Stars & Stripes River” regresa a Oklahoma City el 22 de Junio OKLAHOMA CITY .– El Festival del Río Stars & Stripes de RIVERSPORT…

Datos de refugios señalan destinos de solicitantes de asilo en los EE.UU.

Datos de refugios señalan destinos de solicitantes de asilo en los EE.UU.

Datos de refugios señalan destinos de solicitantes de asilo en los EE.UU.


San Diego, California (AP) — Un retrato detallado de la ola reciente de familias en busca de asilo en la frontera con México da una idea de cómo los trataron al entrar a Estados Unidos y dónde se asentaron. 

Houston fue el destino de 432 de las 7,358 familias alojadas brevemente en un refugio en San Diego desde fines de octubre hasta junio, 100 más que el segundo lugar más concurrido, Los Ángeles. La cifra confirma que Houston se ha convertido en el puerto de entrada principal para los inmigrantes, los centroamericanos en particular. 

En otro reflejo de los cambios demográficos, Chicago, otrora un polo de atracción para los inmigrantes mexicanos, fue el destino de apenas 76 familias, quedando en el 21er lugar con menos de la mitad del número de familias que fueron a Nashville, Tennessee, y prácticamente a la par de Fort Myers, Florida.

Dumas, una población de 15,000 habitantes en el norte de Texas que es mitad latina y tiene una gran planta empacadora de carne, fue el destino de 56 familias, más que Denver, Phoenix o Seattle. Otras ciudades pequeñas que atrajeron a muchas familias fueron Huntsville y Gadsden en Alabama y Chattanooga, Tennessee.

Las ciudades fueron tomadas de una base de datos compilada por Tom Wong, profesor adjunto de ciencias políticas en la Universidad de California, San Diego, basada en formularios de registro en un refugio asociado con la Red de Respuesta Rápida de San Diego, una coalición de abogados, activistas y grupos cívicos.

La coalición abrió su refugio a fines de octubre, cuando las autoridades estadounidenses empezaron a liberar a familias solicitantes de asilo antes de que pudieran organizar sus viajes. Al quedar en libertad, se colocaba a los jefes de familia una tobillera electrónica para poder rastrearlo y se les daba órdenes de presentarse a las autoridades en las ciudades de destino mientras sus casos siguen el lento proceso judicial.

Las autoridades arrestaron o detuvieron a casi 800,000 personas entre octubre y junio, con lo cual el sondeo de San Diego de más de 17,100 adultos y niños es una muestra parcial pero significativa de una ola que abrumó a las autoridades, al tiempo que muchos migrantes quedaron encerrados en condiciones a veces sórdidas.

Entre las familias solicitantes de asilo en San Diego, el 31% denunció problemas con las condiciones de detención, de acuerdo con un estudio que el Centro de Políticas de Inmigración de Wong publicó el miércoles. La detención de las familias duró en promedio 3.4 días.

Las quejas más frecuentes se referían al agua sucia, los alimentos en mal estado y la escasez de fórmula para bebés. Otros denunciaron la falta de artículos de higiene dental y de instalaciones para bañarse. Casi la mitad denunció problemas como la dificultad para dormir, la sobrepoblación y el frío.

El estudio halló que uno de cada cinco jefes de hogar tenía una lengua principal distinta del español, pero casi el 90% recibió instrucciones legales en español. Otros idiomas comunes incluyen las lenguas mayas k’iche’, q’eqchi y mam, el vietnamita y el creole.

De las familias atendidas en San Diego, el 48% eran guatemaltecas, el 30% eran hondureñas, el 8% salvadoreñas y el 5% haitianas.

Comentar con Facebook

Comentar

Los campos obligatorios estan marcados con *

0 Comentarios

Noticias Relacionadas

Compartir